Etiquetas
@solitalo, acción antiinflamatoria, Anemia, Artritis, Asma, Bronquitis, cáncer, cualidades de la moringa, cura para el cáncer, diabetes, efecto antibiótico, Enfermedades cardiacas, Enfermedades de la piel, Enfermedades de los riñones, Epilepsia, Hepatitis, hipertensión, Ictericia, Medicina natural, Menopausia, moringa, plantas mágicas, Problemas en los ojos, propiedades de la moringa, propiedades medicinales de la moringa, Retrasa el envejecimiento, salud, sanación, tos, Tuberculosis
La Moringa oleifera es un árbol que tiene su origen en la India. Puede llegar a medir hasta 10 metros de alto y es muy frondoso. Actualmente se cultiva en Asia, América, África e incluso en Europa.
La Moringa es conocida y utilizada por ser a nivel nutricional muy completa y poder usarse para multitud de remedios naturales. Se pueden usar sus hojas, los frutos, las semillas e incluso las raíces. Ya en la Ayurveda (medicina tradicional india) se indicaba que la moringa se utilizaba como remedio para más de 300 enfermedades.
Propiedades Medicinales
Una análisis químico a las hojas de La Moringa da como resultado la presencia de tocoferol, Kemferol y quercetina, el kemferol y el tocoferol, elementos que poseen propiedades anticancerígenas y de prevención de y males cardiovasculares.
A ello se suman compuesto de acción antifúngica (anti hongos) y antibióticos. Aunque sus utilización es incluso como excelente forrajes de animales, en la elaboración de aceite con sus semillas e incluso como biocombustible.
Casos en los que se recomienda su consumo
Sus hojas son ricas en Vitamina C
Posee Vitamina A
Vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B12)
Vitamina E
Vitamina K
Potasio
Hierro
Calcio
Fósforo
Selenio
Magnesio
Triptófano
Zinc
Asma
Tiene efecto antibiótico
Hepatitis
Epilepsia
Tiene acción antiinflamatoria
Cáncer
Diabetes
Enfermedades cardiacas
Tos
Hipertensión
Artritis
Ictericia
Enfermedades de los riñones
Anemia
Retrasa el envejecimiento
Bronquitis
Enfermedades de la piel
Tuberculosis
Problemas en los ojos
Menopausia
Cómo utilizar la Moringa
-Sus frutos o vainas se pueden tomar cocidos (son similares a las habas).
-Las semillas se sacan de la vaina y se pueden tomar así o bien tostarlas.
-Las hojas se pueden añadir a ensaladas o a cualquier plato al final de su preparación.
-Las raíces se pueden moler y hacer infusiones.
-Las flores también se aprovechan para añadirlas a ensaladas o platos templados/fríos.
Cuándo podarla
Se debe hacer a los 2 o 3 meses, cuando la planta está de 2 o 3 metros de alto. Se corta en forma de chaflán o sesgo el 50% de la planta, dejándola de 1 o 1,50 metros de alto. Las ramas que pueden estar de 1 o 1,50 metros también se cortan dejándolas de 0,50 o 0.75 metros. Pasados otros 2 o 3 meses la planta estará nuevamente de 3 o 4 metros de alto. Se vuelve a hacer el corte dejándola de 2,50 o 3 metros. De igual forma se procede con las ramas que deberán quedar de 1,50 metros. Es posible hacer una nueva poda antes del mes noveno, cuando se deja la floración para que fructifique. La idea es conformar un árbol de 3 o 4 metros de altura con ramas de 1.50.
Hola, Buenos Días.
Excelente articulo. Mi nombre es Soraya Guanchez y siembro moringa en el Estado Aragua. Estoy en Caracas..
Quedo a la orden por si les interesa su consumo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Guauu excelente mil gracias!!!
Me gustaMe gusta
gracias excelente pero donde la adquirimos yo vivo en Mendoza Argentina
Date: Thu, 3 Mar 2016 10:31:14 +0000 To: gloria_1949@hotmail.com
Me gustaMe gusta
Gloria yo vivo en Venezuela la verdad no sé, si hay algún argentino que sepa dónde encontrarla apreciaría que le dijeran a Gloria. Éxito en la búsqueda.. Saludos
Me gustaMe gusta